¡Buenos días a todos!

¿Qué tal estáis? Hoy, queremos hablaros de la importancia de los tratamientos de psicoestimulación. Cuando a un familiar le diagnostican deterioro cognitivo o demencia, es importante que inicie con un tratamiento farmacológico y se complemente con el tratamiento no farmacológico. En este último es donde se encontrarían los tratamientos de psicoestimulación.

¿Qué actividades se realizan? ¿Qué beneficios tiene? Está demostrado que los tratamientos no farmacológicos ayudan a ralentizar el avance de la enfermedad degenerativa.

En estos tratamientos, se llevan a cabo diferentes actividades donde trabajamos las áreas cognitiva, física y funcional.

El objetivo de dichas actividades es mantener las capacidades cognitivas de la persona el mayor tiempo posible y mejorar la calidad de vida e independencia de las personas afectadas y sus familias.

¿Cómo logramos eficacia en cualquier tratamiento? Para que cualquier tratamiento sea efectivo es importante que se conserve en el tiempo, es decir, que sea continuo. Al igual que nos pasa con el tratamiento farmacológico, el tratamiento de psicoestimulación no debe abandonarse. Para obtener los beneficios y frenar el avance de la enfermedad, ambos tratamientos deben realizarse de manera continuada.

A continuación os dejamos un semáforo donde os mostramos la diferencia entre recibir una estimulación y no recibirla.

¡Feliz día!